Irydeo Observatory

Presentación del observatorio Irydeo

  1. Observatorio
  2. Montura
  3. Telescopio
  4. Cámaras y filtros
  5. Software de control

Observatorio

Montar un pequeño observatorio en casa, pese a no tener un cielo excelente, es el ideal de muchos astrónomos aficionados, ya que permite tener mayor inmediatez y periodicidad de observaciones.

No obstante, en mi caso no ha sido una tarea simple en absoluto, ya desde su diseño inicial, se plantearon ciertos retos a solventar y hasta poder tenerlo plenamente operativo, transcurrió cierto tiempo con pasitos para adelante y otros hacia atrás.

Finalmente, descartado el uso de una cúpula, el observatorio se basó en un sistema de techo deslizante, más simple y, en mi caso, menos problemático en muchos sentidos. La gestión del techo corre a cargo del sistema Talon6, con un comportamiento muy serio y fiable.

Irydeo Obs

Montura

La montura ha sido quizás el componente que más quebraderos de cabeza me ha generado, tras pasar por probar varias de ellas, finalmente he optado por buscar algo simple, pero probado: una montura SkyWatcher EQ8Pro y ciertamente, mis temores se disiparon instantáneamente tras las primeras pruebas, funciona de maravilla, con un error de seguimiento muy reducido de 4" de pico a pico, fácilmente corrregible, bien con PEC o con autoguiado.

EQ8

Telescopios

El observatorio dispone de dos telescopios que se complementan y pueden actuar de forma sincronizada.

CFF Ritchey-Chretien

El primero de ellos es un telescopio que posee una apertura de 12" y diseño Ritchey-Chretien puro.

Irydeo-300

El tubo ha sido completamente diseñado y ensamblado en Europa por CFF Telescopes, con una estructura de fibra de carbono, lo que permite reducir al mínimo los nunca positivos efectos que generan los cambios de temperatura en los tubos ópticos de cierto tamaño.

Ofrece un campo completamente corregido de 60mm cuando se utiliza junto con el aplanador incorporado, no obstante, sin corrector, cubre los 32mm de diámetro de la cámara, ofreciendo un campo sin aberraciones en una configuración pura de espejos, lo que garantiza una buena transmisión en el infrarojo cercano.

Como enfocador, incorpora un Feather Touch 3.2" de cremallera motorizado. Otros detalles interesantes son que incorpora calentadores para ambos espejos, así evitamos el empañamiento tan molesto en invierno (controlados por Zerodew.

cff300-f

Realmente un telescopio con el que estoy muy satisfecho, CFF Telescopes se está labrando una merecida fama, sus acabados y mecánica son de primer nivel (algo esencial en complejos diseños ópticos, como los Ritchey Chretien) así como el soporte, tanto antes como después de la venta.

Las principales tareas encomendadas a este telescopio hacen referencia a seguimientos fotométricos y astrométricos de objetos de cielo profundo de magnitud inferior a 21.5, tales como supernovas y otros fenómenos transitorios, así como objetos menores del sistema solar en los que se requiera alcanzar magnitudes débiles en muy poco tiempo.

Rowe-Ackermann 11"

El segundo telescopio es un Rowe-Ackermann 11 (RASA), focalizado en aquellas tareas en las que sean necesarios grandes campos, ya que posee una corta distancia focal de sólo 620mm (f/2.2). Se trata de un telescopio de 11" de apertura, basado en las clásicas cámaras Schmidt, comercializado por la conocida firma Celestron.

Más allá de ser un excelente astrógrafo, su foco es la localización y seguimiento de asteroides y/o cometas cuya órbita no está plenamente confirmada.

Equipo fotográfico

QHY42Pro

Como cámara pensada específicamente para trabajar junto con el telescopio de 12" se usa una QHY42Pro, la cual está basada en un sensor sCMOS GSense 400 BSI con un tamaño de 22.5mmx22.5mm (diagonal de 31.9mm).

qhy42-f

Puedes encontrar más información en esta pequeña revisión

QHY268M

Esta ha sido la seleccionada para trabajar junto con el RASA 11, basada en un sensor CMOS Sony IMX571 APS-C de 16 bits.

qhy268

Puedes encontrar más información en esta pequeña revisión

Filtros

Normalmente suelo capturar sin ningún tipo de filtro, ya que objetivo es llegar a la máxima magnitud posible, como en NEOs o supernovas muy débiles. No obstante, el sistema está equipado con tres, orientados principalmente a fotometría y espectroscopía:

  • Filtro Baader Bessel V, un clásico imprescindible para trabajos fotométricos.

  • Filtro paso infrarojo, donde la QHY42 sigue siendo muy sensible. Aunque pensado principalmente para fotografía planetaria, le estoy dando un uso completamente diferente, en seguimiento de cometas y asteroides, ya que consigue filtrar mucha contaminación lumínica y ennegrece mucho el cielo.

  • Rejilla difracción Star Analyser SA-200, con apariencia de un filtro, se monta en la rueda para realizar trabajos de espectroscopía simples.

Otros

Los sitemas de ventilación de los tubos están controlados por Seletek, activándose automáticamente cuando en los primarios (donde hay un sensor) encontramos un diferencial de temperatura elevado respecto a la ambiental.

Software de control

Aunque se encuentre en casa, el observatorio se encuentra automatizado, intento, en la medida de lo posible utilizar software libre, que, a diferencia de hace años, ya tenemos la suerte de disfrutar en astronomía de aficionados con una gran calidad y estabilidad.

El elemento central de control y automatización del observatorio, es CCDciel, un magnífico software libre multiplataforma, desarrollado por Patrick Chevalley, el también autor de Skychart. Con una interfaz simple pero repleto de opciones avanzadas, se ha convertido en un software esencial en mi día a día.

Observatory

Para el pre y postprocesado, Pixinsight sigue siendo mi herramienta preferida, y ahora que el número de capturas se ha multiplicado, es de agradecer que consiga exprimir, con su rutinas multihilo, al máximo, todos los núcleos de la CPU. Creo que merece una mención especial el script weighted-batchpreprocessing para el preprocesado.

También ASTAP es utilizado en el subapilado de tomas cortas, técnica muy útil, como he comentado, en sCMOS como esta QHY42Pro (en especial para fotometría de tránsitos) y que el autor implementó ante una petición que le realicé.

En el análisis fotométrico me ayudo de AstroImageJ, un sensacional software libre, que me parece está infravalorado en nuestro mundillo, pero con unas rutinas, que, especialmente en fotometría diferencial, son muy destacables.

Y el corazón de mis trabajos astrométricos es Tycho, enfocado al análisis y búsqueda de asteroides y NEOs, imprescindible.

Como curiosidad, todo el software de análisis y procesamiento se ejecuta sobre Debian GNU/Linux, incluyendo Tycho, este último bajo Wine, dando soporte al 100% de sus características, incluyendo aceleración OpenCL en GPU nativa.

Tycho